>> CÈL·LULA #6: FAULA

>> CÈL·LULA #6: FAULA

NUEVA CREACIÓN

PRÓXIMO ESTRENO: 02/10/2025 - Mercat de les Flors, Barcelona

3, 4, 5, 9, 10, 11, 12/10/2025 - Mercat de les Flors, Barcelona | Noviembre 2025 - Festival Temporada Alta, Girona/Salt

"Todos los cuentos se ocupan de la sustancia unitaria del Todo,

hombres, bestias, plantas y cosas,

la infinita posibilidad de metamorfosis de todo lo que existe"

Italo Calvino


Dentro de cada mundo, existen muchos mundos posibles. Y como en un juego de espejos, podemos entrever los hilos que nos conectan y los vínculos que nos sostienen. Esta nueva creación es un nuevo capítulo en la exploración continua sobre el grupo y todo aquello podemos construir juntxs. Entorno al cuerpo individual y los cuerpos colectivos, la interdependencia y la confianza mutua. Esta vez dirigimos la mirada hacia lo fabuloso, hacia una amalgama de criaturas fantásticas, en una celebración de lo extraordinario en nosotros.


ROSER LÓPEZ ESPINOSA - 'CÈL·LULA #6: Faula'


INFORMACIÓN ARTÍSTICA


Concepto y coreografía: Roser López Espinosa / Creado con e interpretado por: Nora Baylach, Anamaria Klajnšček, María Arronis, Patrícia Hastewell, Matilde Casini, Noé Ferey, Genaro Gibils, Nicholas Baffoni / Asistentes de coreografía: Nora Baylach, Anamaria Klajnšček / Música original: Mark Drillich / Dramaturgia: Katarina Pejović / Vestuario: Åsa Gjerstad / Diseño espacio escénico e iluminación: Cube.bz / Coordinación técnica en gira: Oriol Ibáñez / Aprendiz: Irene Rojo / Producción ejecutiva: Blanc Produccions


Producción: CÈL·LULA #6 Mercat de les Flors, II Pla d’impuls a la dansa

Coproducción: Temporada Alta


Con la colaboración de: Graner, centro de creación de danza y artes vivas, La Caldera – Centro de creación de danza (Barcelona)


Fotos: Tristán Pérez-Martín / Video: Ignasi Castañé


Duración: 60 min


LA FABULACIÓN COMO FUERZA

Por Bàrbara Raubert

Mercat de les Flors, Barcelona


La mirada hacia lo fabuloso -en el doble sentido de la palabra: invención y maravilla- es la que Roser López Espinosa aporta al Cèl·lula, el proyecto del Mercat de les Flors para acompañar una pieza de gran formado y que este año celebra su sexta edición.


Roser es una coreógrafa de formas que van mucho más allá de lo estricamente humano. En 2017 presentó su pieza L’estol, la primera Producció Nacional de Dansa de Catalunya, donde nos acercaba al movimiento de las aves migratorias y que ha vivido a través de multitud de cuerpos: “Se originó a partir del dueto Lowland (2013), la bailaron los estudiantes de la MTD de Ámsterdam y actualmente es pieza de repertorio de la compañía Scottish Dance Theatre”, explica esta enamorada de las excursiones y los documentales. La observación de la naturaleza la ha llevado a copsar la belleza que se encuentra en lugares delicados e imperfectos, porque “lo que está vivo nunca es exactamente simétrico ni perfecto”. Podemos reconocerlo fácilmente en nosotros mismos: bien lejos de la perfección. Pero hay otro aspecto que es igualmente propio y que sí que puede tocar el ideal.


Se trata de la capacidad de imaginar, de crear realidades distintas que, al ser proyectadas, se hacen posibles. Con Cometa (2021), su primera pieza familiar, exploró el mundo sideral al lado de muchísimas criaturas y constató la potencialidad de inventiva con la que nacemos. Ya decía William Blake que la imaginación no es un estado, sino la existencia humana misma. Pero también encontró que en los adultos empachados de imágenes, normas y convenciones, se va atrofiando. Reavivar la fabulación es el deseo de su última obra.


A la vez que es una manera de reencontranos con lo que somos como especie, fabular también nos permite hacer nuevas conexiones y convertirnos en una cosa totalmente nueva. Conectar y entrelazar cuerpos ha sido una de las obsesiones en la investigación formal de esta coreógrafa. Los resultados también se pueden observar como si se tratasen de ejercicios de convivencia, con una dimensión real. En esta ocasión ha decidido dejar el escenario y cuidarlo desde fuera, trabajando con mucha atención con todos los intérpretes. Algunos de ellos se conocen desde hace muchos años, como Nora Baylach y Anamaria Klajnšček. También han trabajado juntas anteriormente con la dramaturga Katarina Pejović, la vestuarista Åsa Gjerstad y el compositor Mark Drillich, y les ha elegido porque “la historia compartida es muy importante, con una mirada ya nos entendemos y eso ayuda mucho durante el proceso de creación”.  


Los ocho intérpretes han trabajado entre otros con “la idea de puzle, un cuerpo hecho de cuerpos interconectados, preciso y también cercano al desorden. Los cuerpos colectivos pueden parecer un cuerpo imposible, pero consiguen avanzar porque tienen la potencialidad de todo lo que podemos conseguir juntos. Y a la vez celebramos todo lo extraordinario, que nos hace criaturas fantásticas y únicas." Y esta es la maravilla: la que hace posible aquello (que parecía) imposible. 


IMAGINAR AQUELLO QUE AÚN ES INVISIBLE

Por Katarina Pejović


El mundo que compartimos hoy parece estar agotando sus viejas formas y fórmulas hasta su último aliento. Ante su propio final tal como lo conocemos, este mundo pide (o más bien, clama) redefinir, rearticular, quizás incluso replantear todas las nociones básicas de su existencia, para poder resurgir en un nuevo comienzo. Huelga decir que los humanos somos los protagonistas de este nuevo proceso. Los pasos que se supone que debemos dar no requieren grandes gestos, al contrario. Se trata más bien de la multitud de pequeños pasos entrelazados con amor y confianza, con una perspectiva diferente del individuo y la comunidad. En lugar de plantear recortes radicals, se trata de buscar nuevas formas de transformación.

Este es uno de esos pequeños pasos.


El requisito previo para su despliegue es, sin embargo, la capacidad de imaginar aquello que aún es invisible, que aún no hemos visto. La forma de las cosas futuras se nos aparece primero en la mente, para poder cobrar vida después. Profundizamos en los vínculos mutuos que nos unen y que nos impulsan a crear nuevas formas, imposibles de existir sin la confianza incondicional y nuestra entrega a la dinámica grupal. Observamos cómo el movimiento colectivo invoca no sólo diversas formas de comunidad, sino cómo este viaje sinergético de entrelazarnos, agitarnos, anudarnos y desliarnos, apoyarnos y mantenernos en suspensión, da lugar a criaturas fabulosas. Y aunque estas fabulosas criaturas pueden ser efímeras, su breve existencia deja una huella duradera y llena de energía en nuestra memoria. El espejo en el que nos miramos cambia de perspectiva, ofreciéndonos un nuevo reflejo. ¿Quizás incluso una imagen que habita a través del espejo?


Este proyecto es una celebración de lo extraordinario que hay en todxs nosotrxs.